Potencial de la bioeconomía para revertir la deforestación en la región amazónica
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), junto al Instituto Igarapé -un think tank independiente, que realiza investigaciones, desarrolla soluciones y establece alianzas-, han publicado el informe “Re-imaginando la bioeconomía para la Amazonía”, el cual analiza la bioeconomía de los ocho países amazónicos, mostrando oportunidades para crear alternativas económicas sostenibles y aporta ideas para proteger la selva amazónica de un eventual punto de inflexión ecológico debido a la deforestación y la degradación.
El informe confirma que las actividades relacionadas a la bioeconomía en los países amazónicos se ajustan al menos a cinco principios básicos: i) Uso de recursos y procesos biológicos; ii) Integración de ciencia, tecnología e innovación; iii) Inclusión de conocimientos ancestrales y tradicionales; iv) Inversiones destinadas a aumentar el valor agregado mediante la mejora de la eficiencia del procesamiento y de la cadena de suministro; y v) Compromiso con la sostenibilidad ambiental, la descarbonización y la prestación de servicios ambientales, junto con la sustitución de productos basados en combustibles fósiles por alternativas más sostenibles.
Entre las conclusiones del reporte se afirma que una bioeconomía amazónica más sólida y resiliente requerirá financiación mixta, asistencia técnica, y colaboración intersectorial y entre países, así como tecnología e innovación.