El Financiamiento como medio para alcanzar las metas del Acuerdo de París y el Desarrollo Sostenible
A pocos días de iniciada la conferencia de las partes (COP28) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), y en lo que concierne al progreso hacia el cumplimiento de las metas del Acuerdo de París es preciso examinar al menos dos temas principales.
El primero es que, de acuerdo al Reporte de Síntesis del IPCC, los flujos financieros no son suficientes para cumplir los objetivos climáticos al 2030 en todos los sectores y regiones. En este contexto, se deben considerar las actuales limitaciones del sistema financiero internacional para desempeñar el papel crucial que tiene asignado; un papel que ha ido evolucionando y haciéndose más complejo a lo largo de las décadas, desde su creación en su formato y estructura moderna hace ya casi 80 años.
Por lo tanto, se ha planteado y se encuentra en discusión una reforma de la arquitectura financiera internacional. En este sentido, se debe esclarecer cuáles habrán de ser los procesos necesarios para resolver las dificultades existentes, orientados a afianzar un sistema financiero internacional apropiado y eficiente, que permita dar respuesta a las necesidades de los actores claves en la transformación hacia la prosecución de la carbono neutralidad.
Para ello es clave estudiar en profundidad la naturaleza de las principales barreras que obstaculizan el avance hacia las formas institucionales que se proponga adoptar y determinar los mecanismos más idóneos para remover, atenuar o aliviar esas barreras, desmontándolas sin provocar serias rupturas institucionales ni conflictos innecesarios.
Por otra parte, es preciso analizar lo más minuciosamente posible, cuál es la naturaleza de las necesidades actuales en materia de financiamiento, con énfasis especial en los asuntos relativos al financiamiento climático, pero también, en lo concerniente al suministro de recursos para avanzar hacia el desarrollo sostenible y hacia la preservación de la biodiversidad; y, en lo posible, cuantificar con precisión esas mismas necesidades, en cada una de las dimensiones relevantes.
Se debe, en este sentido, poner en marcha de inmediato un programa de trabajo de investigación internacional, bajo los auspicios de las Naciones Unidas, con la participación de expertos de todas las regiones, incluyendo especialmente a representantes del Sur, más específicamente del conjunto de los países en desarrollo. El objeto del programa de trabajo debiera ser elaborar propuestas de reformas que contemplen opciones frente a las principales necesidades, los mejores instrumentos disponibles, los posibles mecanismos de financiamiento y las recomendaciones de estructuras institucionales más apropiadas para crear un sistema eficiente, equitativo y que considere una arquitectura de gobernanza que no reproduzca las asimetrías y los múltiples desequilibrios preexistentes y que han persistido o incluso se han acentuado a lo largo del tiempo, en un contexto de cambio cada vez más acelerado.
Con una estrategia apropiada, es posible entonces prever que la reforma que se pretende instrumentar habrá de permitir luego que los bancos multilaterales de desarrollo cumplan el papel fundamental que poseen en el proceso de una transición justa.
El segundo tema, es el del balance mundial que junto con el objetivo de financiamiento climático son dos hitos relevantes para poner en marcha las mencionadas reformas y acelerar el proceso de transición y alcanzar las metas del Acuerdo de París. Respecto el balance mundial profundizaremos en el siguiente número de esta serie.